El diputado Nery Rodas presentó este martes ante el Congreso de la República una nueva iniciativa de Ley de Protección de Datos Personales, con el objetivo de garantizar el derecho a la privacidad de todos los guatemaltecos en un entorno digital cada vez más expuesto y vulnerable.
La propuesta marca un antes y un después en materia de regulación tecnológica en el país: establece derechos claros, crea una autoridad independiente con capacidad sancionadora y adopta los más altos estándares internacionales, inspirados en el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea.
“Esta no es una ley más. Es una herramienta moderna, con visión de futuro y con los dientes necesarios para proteger de verdad a los ciudadanos. Guatemala no puede seguir sin reglas claras sobre el uso y abuso de los datos personales”, expresó Rodas durante la presentación.
Entre algunos aspectos clave de la iniciativa, retoma la creación de una Superintendencia de Transformación Digital (STD) como ente rector del ecosistema digital, a partir de la aprobación de la Ley de Transformación Digital.
Dentro de ella se establece la Intendencia de Protección de Datos Personales, con independencia técnica y presupuesto propio.
Reconoce los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación del tratamiento (ARCO-POL). Obliga a instituciones públicas y privadas a pedir consentimiento informado, notificar filtraciones de datos y respetar la autodeterminación informativa de las personas.
Establece multas de hasta 1,000 salarios mínimos por uso indebido de datos y regula las transferencias internacionales de información y las decisiones automatizadas que afecten a los ciudadanos.
La propuesta busca proteger a toda persona natural, en especial a usuarios de plataformas digitales y redes sociales, pacientes, estudiantes, consumidores y clientes, niños, niñas y adolescentes frente a abusos digitales, periodistas, activistas y ciudadanos frente al uso político de sus datos.
A diferencia de iniciativas anteriores (como las propuestas 6105 o 6464), esta ley establece una estructura institucional sólida, autónoma y especializada, capaz de supervisar, investigar y sancionar efectivamente el mal uso de los datos personales.
“El Estado ha llegado tarde a la protección de datos. Pero hoy, damos un paso firme para ponernos al día. Esta ley no es reactiva, es preventiva. No es simbólica, es aplicable”, afirmó Rodas.
El diputado hizo un llamado a sus colegas para aprobar la iniciativa y avanzar en una agenda de modernización y derechos digitales. También invitó a organizaciones civiles, académicas, empresariales y tecnológicas a sumarse a una campaña nacional por la privacidad y la protección de datos.











